Medidas de prevención

Para protegerse y proteger a los demás de COVID-19, se recomiendan las siguientes estrategias:1

  • Mantenerse al día con las vacunas contra la COVID-19.
  • Adoptar buenas prácticas de higiene (hábitos que mejoran la limpieza).
  • Tomar medidas para mejorar la calidad del aire.
  • Usar cubrebocas y mantener distancia de otras personas puede contribuir a disminuir el riesgo de transmisión.
  • Las pruebas para detectar la COVID-19 pueden ayudar a decidir qué hacer, por ejemplo, si se necesita tratamiento para reducir el riesgo de enfermar gravemente y tomar medidas para aminorar la probabilidad de contagiar a otras personas.

Si ya se está enfermo de COVID-19:1

  • Hay que tomar precauciones para evitar la propagación, esto incluye quedarse en casa y alejado de otras personas (incluidas aquellas que viven en el mismo lugar y no están enfermas) si existen síntomas respiratorios.
  • Consultar cuándo se pueden reanudar las actividades habituales.
  • Acudir al médico de inmediato para hacerse pruebas y/o someterse a tratamientos si hay factores de riesgo de enfermedad grave. El tratamiento puede ayudar a reducir el riesgo de enfermarse gravemente, pero se debe iniciar dentro de los primeros días de la aparición de los síntomas.

Vacunación

El objetivo de las vacunas contra COVID-19 es “enseñarle” al cuerpo a defenderse contra el virus SARS-CoV-2. Se ha demostrado que hacen un muy buen trabajo en:2

  • Proteger contra la forma grave de la enfermedad, hospitalización y muerte por COVID-19.
  • Reducir el riesgo de que las personas propaguen la COVID-19.

Está indicado que las personas mayores de seis meses reciban una vacuna actualizada contra COVID-19. Esto incluye a las personas embarazadas y las que planean estarlo, así como a quienes ya tuvieron COVID-19.2

Cuida de ti y de los demás: si tienes síntomas o sospechas de COVID-19. ¡Hazte una prueba!

Si presentas síntomas asociados con COVID-19 —como fiebre, tos, pérdida del olfato o del gusto, entre otros— o has tenido contacto reciente con una persona contagiada, te recomendamos realizarte una prueba diagnóstica lo antes posible. Puedes solicitarla fácilmente a través del portal de EXAMEDI u otros a laboratorios de confianza como Quest, Salud Digna, LAPI, Chopo.

EXAMEDI

Es un laboratorio que se especializa en la toma de muestras a domicilio. Realiza toma de sangre y pruebas de COVID en la comodidad de tu casa, entre otras.

Ir a EXAMEDI

Quest

Laboratorios con presencia en CDMX, área metropolitana, Cd. Juarez, Chihuahua, Tijuana, León

Ir a Quest

Salud digna

Institución mexicana que ofrece servicios de diagnóstico y prevención de enfermedades a precios accesibles

Ir a Salud Digna

Lapi

Empresa mexicana que brinda servicios a empresas e instituciones privadas y del sector público para el procesamiento de sus muestras biológicas, así como la realización de estudios de gabinete e imagenología

Ir a Lapi

Chopo

Laboratorio mexicano de amplia cobertura que brinda servicios de análisis clínicos y de gabinete

Ir a Chopo

Tratamiento

La mayoría de las personas con COVID-19 tienen una enfermedad leve y pueden recuperarse en casa. Los síntomas se pueden tratar con medicamentos para ayudar a que las personas se sientan mejor.3

Si se tiene COVID-19 y un mayor riesgo de sufrir la forma grave de la enfermedad, existen tratamientos que ayudan a reducir el riesgo de hospitalización o muerte. Los medicamentos para tratar el COVID-19 en adultos que no requieren oxigeno suplementario y que tienen un mayor riesgo de progresión a COVID-19 grave, deben ser recetados por un profesional de la salud y el tratamiento se debe iniciar dentro de los primeros cinco días de la aparición de los síntomas.3

Centros de vacunación

Conoce y ubica los centros de vacunación más cercanos.

CENTROS DE VACUNACIÓN MÁS CERCANOS PRIVADO

¡Protégete! Descubre los centros de vacunación cercanos.

Buscar centros

CENTROS DE VACUNACIÓN MÁS CERCANOS PÚBLICO

¡Protégete! Descubre los centros de vacunación cercanos.

Buscar centros

¿Se encuentra al día con sus vacunas de COVID-19?

Las autoridades sanitarias siguen aconsejando tener las vacunas contra el COVID-19 actualizadas, especialmente para los grupos de riesgo. Conoce cuáles son en el siguiente artículo.4,5

La eficiencia y seguridad de las vacunas habilitaron la posibilidad de que millones de personas que se encuentran vacunadas reduzcan las posibilidades de presentar síntomas graves y la muerte por COVID-19.6

En la actualidad sigue siendo igual de importante que aquellos que forman parte de los grupos de riesgo, se mantengan al día con las vacunas, ya que puede ayudar a restaurar la inmunidad contra nuevas variantes, y prevenir enfermedad severa. 7,8,9

Más información

¿Cuáles son los principales factores que determinan el riesgo alto en un paciente?10,11

  • Mayores de 65 años

La edad es considerada un factor de riesgo, ya que la mayoría de los casos complejos de Covid-19 ocurre en personas de 65 años o más.

  • Diabetes (tipo 1 o tipo 2)

El riesgo de desarrollar un cuadro más complejo de Covid-19 puede ser más alto si se tiene esta enfermedad.

  • Afecciones cardíacas

La insuficiencia cardíaca, la enfermedad de las arterias coronarias, las cardiomiopatías y, posiblemente, la hipertensión arterial puede aumentar la posibilidad de desarrollar síntomas más severos de Covid-19.

  • Accidente o enfermedad cerebrovascular

Estas patologías afectan la circulación de la sangre al cerebro y por ende, pueden complicar el cuadro de Covid-19.

  • Cáncer

Los tratamientos de muchos tipos de cáncer pueden debilitar la capacidad del organismo para combatir el Covid-19.

  • Consumo de tabaco, actual o pasado

Ser fumador o exfumador de tabaco puede ser un factor de riesgo.

  • Demencia u otras afecciones neurológicas

La demencia, por ejemplo, puede aumentar el riesgo de enfermarse gravemente de Covid-19.

  • Discapacidades

Las personas con algunos tipos de discapacidades son consideradas dentro de los grupos de riesgo debido a sus afecciones subyacentes. Por ejemplo, personas con síndrome de Down, con déficit de atención, con hiperactividad o con lesiones en la médula espinal, entre otras discapacidades.

  • Embarazo

Las mujeres embarazadas o que lo estuvieron recientemente (al menos 42 días después del final del embarazo) también tienen mayor riesgo.

  • Enfermedad de células falciformes o talasemia

El Covid-19 puede agravarse si se tiene trastornos de la hemoglobina en sangre como enfermedad de células falciformes o talasemia (trastornos hereditarios de los glóbulos rojos).

  • Enfermedades crónicas del hígado

Las mismas pueden incluir enfermedades hepáticas asociadas al alcohol, hígado graso no alcohólico, hepatitis autoinmunitaria y cirrosis.

  • VIH

El virus de inmunodeficiencia humana es un factor de riesgo cuando se diagnostica Covid-19.

  • Falta de actividad física

El sedentarismo puede jugar en contra si se padece Covid-19.

  • Fibrosis quística

Tener fibrosis quística, con o sin trasplante de pulmón u otro órgano sólido, puede representar un riesgo.

  • Inmunodepresión o sistema inmunitario debilitado

Algunas personas se encuentran inmunodeprimidas a causa de una afección o el tratamiento para la misma.

Esto incluye a las personas que tienen cáncer y están haciendo quimioterapia, o a las que recibieron un trasplante de órgano sólido. A su vez, aquellas personas que deben hacer un tratamiento prolongado con ciertos tipos de medicamentos, como corticoides, pueden aumentar su riesgo de enfermarse gravemente.

  • Sobrepeso y obesidad

El riesgo de Covid-19 severo aumenta notablemente con un índice de masa corporal (IMC) alto.

  • Problemas de salud mental

Los trastornos del estado de ánimo, como depresión, y trastornos del espectro esquizofrénico actúan como factores de riesgo en la enfermedad por Covid-19.

  • Trastornos por uso de sustancias

El abuso de sustancias (como consumo de alcohol, opioides o cocaína) puede aumentar el riesgo de enfermarse gravemente.

  • Tuberculosis

Esta enfermedad también es considerada de riesgo en los casos de Covid-19.

  • Enfermedades pulmonares crónicas

El asma, la bronquiectasia (el engrosamiento de los conductos respiratorios), la displasia broncopulmonar, EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) que incluye enfisema y bronquitis crónica, las lesiones en el tejido pulmonar, la embolia pulmonar y la hipertensión pulmonar pueden agravar los síntomas de Covid-19.

Consulta a tu médico.

GCMA PP-UNP-MEX-1680

Referencias

1. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Cómo protegerse y proteger a los demás [Internet]. Atlanta: CDC; 2024 [citado el 8 de julio de 2024]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/prevention.html

2. MedlinePlus. Vacunas contra la COVID-19 [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.); 2023 [citado el 8 de julio de 2024]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007775.htm

3. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Medicamentos para la prevención y el tratamiento del COVID-19 [Internet]. Atlanta: CDC; 2023 [citado el 8 de julio de 2024]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/treatments-for-severe-illness.html#print

4. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). “Manténgase al día con las vacunas contra el COVID-19”. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/stay-up-to-date.html Consultado en Septiembre 2023.

5. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). “Las personas con ciertas afecciones”. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-precautions/people-with-medical-conditions.html Consultado en Septiembre 2023.

6. Organización Mundial de la Salud (OMS). “Consejos para el público sobre la COVID-19: Vacunarse”. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/covid-19-vaccines/advice Consultado en Septiembre 2023.

7. Miteva, D.; Kitanova, M.; Batselova, H.; Lazova, S.; Chervenkov, L.; Peshevska-Sekulovska, M.; Sekulovski, M.; Gulinac, M.; Vasilev, G.V.; Tomov, L.; et al. The End or a New Era of Development of SARS-CoV-2 Virus: Genetic Variants Responsible for Severe COVID-19 and Clinical Efficacy of the Most Commonly Used Vaccines in Clinical Practice. Vaccines 2023, 11, 1181. https://doi.org/10.3390/vaccines11071181

8. European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). ECDC-EMA statement on updating COVID-19 vaccines composition for new SARS-CoV-2 virus variants. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/covid-19-vaccines-composition-variants-statement-ECDC-EMA_0.pdf Consultado en Septiembre 2023.

9. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). “Visión general de las vacunas contra el COVID-19”. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/different-vaccines/overview-COVID-19-vaccines.html Consultado en Septiembre 2023.

10. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). “Las personas con ciertas afecciones”. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-precautions/people-with-medical-conditions.html Consultado en Septiembre 2023.

11. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). “Factores que aumentan el riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19”. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/risks-getting-very-sick.html Consultado en Septiembre 2023.

Contacta a un profesional de la salud agendando una cita presencial o por telemedicina.

Buscar a un médico