- Salud femenina
- La relación entre la migraña y las hormonas sexuales de la mujer

La relación entre la migraña y las hormonas sexuales de la mujer
21 de Agosto 2025.
¿Qué hormonas podrían ser las responsables?
La migraña es un trastorno neurológico que afecta a 12% de las personas adultas en todo el mundo en algún momento de sus vidas. En las mujeres, los síntomas de la migraña pueden ser distintos que en los hombres, ya que ellas suelen tener dolores de cabeza más frecuentes e intensos, con un mayor riesgo de volverse crónicos. De hecho, la migraña es la principal causa de discapacidad a nivel mundial en mujeres de 15 a 49 años.1
De hecho, las hormonas sexuales y la migraña están estrechamente relacionadas. Las mujeres informan mayores síntomas de migraña durante los periodos de fluctuación de las hormonas sexuales, en particular durante la pubertad, el embarazo y la perimenopausia.1
- La pubertad es un periodo clave con cambios significativos en los niveles de hormonas sexuales. Durante la infancia, la prevalencia de migrañas es casi equivalente en niños y niñas, pero en la pubertad puede ser de tres a cuatro veces mayor en las mujeres en comparación con los hombres.1
- La migraña tiene una relación compleja con el embarazo. En 8% de las mujeres que padecen migraña, los dolores de cabeza empeoran durante el primer trimestre. La mayoría de las mujeres con migraña generalmente experimentan una reducción de los síntomas en el tercer trimestre, y un tercio de ellas tendrá dolores de cabeza posparto.1
- Entre 8% y 13% de las mujeres informan su primera migraña durante la perimenopausia. Durante este periodo, en el que las menstruaciones se vuelven irregulares antes del año posterior al final de la menstruación, aún se producen fluctuaciones hormonales y los síntomas de migraña preexistentes pueden permanecer sin cambios, mejorar o empeorar.1
Migraña y menstruación
Entre 18% y 25% de las mujeres con migraña experimentan episodios durante la menstruación. La migraña menstrual puede estar asociada con una mayor frecuencia de síntomas y ataques más graves.1
La migraña menstrual pura se define por ataques perimenstruales, es decir, que ocurren antes o durante la menstruación, mientras que la migraña relacionada con la menstruación consiste tanto en ataques perimenstruales como en otros momentos del ciclo. Diversos estudios científicos han demostrado que los ataques de migraña perimenstrual son más intensos, prolongados y debilitantes, además de ser menos sensibles al tratamiento y más propensos a incluir síntomas como sensibilidad a los estímulos y náusea.2
Algunas investigaciones han demostrado que los ataques de migraña podrían estar asociados con una disminución de los estrógenos en la fase premenstrual del ciclo.2
¿Cuáles son las hormonas sexuales más relacionadas?
A pesar de que hay claras diferencias en la migraña según el sexo, aún no se conocen muy bien los mecanismos que las producen. Sin embargo, se cree que las hormonas sexuales contribuyen en su desarrollo.2
Estrógeno. Desde la primera investigación sobre la relación entre los cambios hormonales y la migraña, publicada en 1972, se propuso que la retirada de estrógenos puede desencadenar migraña.2 Tanto la caída como la fluctuación del estrógeno se asocian con los síntomas de la migraña, aunque su efecto varía entre individuos debido a diferentes receptores, metabolitos e interacciones con otras hormonas.1
Progesterona. Es otra hormona sexual importante. Se produce en los ovarios, las glándulas suprarrenales y la placenta, y ayuda principalmente a mantener el embarazo. La progesterona y el estradiol están presentes al inicio de las migrañas menstruales, sin embargo, parece más probable que la retirada del estradiol desencadene las migrañas, mientras que la progesterona parece proteger las neuronas al suprimir la inflamación y reducir la sensibilidad.1
Oxitocina. Una teoría reciente señala que las migrañas menstruales están relacionadas con una caída tanto de estrógeno como de oxitocina durante la menstruación. Sin embargo, aún no se sabe si las concentraciones más bajas de oxitocina son secundarias al efecto de la disminución de estrógeno.1
Vasopresina. Provoca ciertos efectos que aumentan la presión arterial. Es posible que la secreción de vasopresina no sea una causa directa de la migraña, pero los niveles más altos de esta hormona podrían estar asociados con la náusea y vómito durante un ataque de migraña.1
En conclusión, se sabe que las hormonas pueden ser uno de los causantes de la migraña y también contribuir a la propagación del dolor, aunque todavía no se conoce con certeza cómo se relacionan los eventos hormonales de la vida con toda la gama de síntomas de migraña.1
Consulte a su médico.
GCMA: PP-UNP-MEX-1789
Referencias
- Godley F III, Meitzen J, Nahman-Averbuch H, O’Neal MA, Yeomans D, Santoro N, et al. How Sex Hormones Affect Migraine: An Interdisciplinary Preclinical Research Panel Review. J. Pers. Med. [Internet]. 2024 [citado el 20 de febrero de 2025];14(2):184. Disponible en: https://www.mdpi.com/2075-4426/14/2/184
- Ahmad SR, Rosendale N. Sex and Gender Considerations in Episodic Migraine. Curr Pain Headache Rep [Internet]. 2022 [citado el 20 de febrero de 2025];26:505-16. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11916-022-01052-8#citeas