- Envejecimiento saludable
- Cuidado de adulto mayor con enfermedad cardiovascular
Qué hacer y cómo lograrlo
14 de Marzo, 2025
La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte entre adultos mayores y también la afección más frecuentemente diagnosticada. La mayoría de las ECV en los adultos mayores son ocasionadas por una mezcla de cambios fisiológicos y patológicos, derivados tanto del proceso de envejecimiento como de la exposición prolongada a factores de riesgo cardiovascular.1
La ECV suele ser precursora de deterioro funcional, debilidad, disminución de la independencia y discapacidad. Además, en personas de edad avanzada, esta enfermedad suele ir acompañada por una disminución en el desempeño físico y mental. Por lo tanto, en personas con ECV y problemas sistémicos, se debe combinar el apoyo nutricional y el tratamiento no farmacológico con la rehabilitación y el tratamiento de las enfermedades asociadas para lograr la recuperación funcional.1
En estos casos, también es importante centrarse en mantener la funcionalidad, la independencia, la calidad de vida y la dignidad de los adultos mayores al elegir una estrategia de tratamiento, además de siempre tomar en cuenta la función física y fragilidad del paciente, así como la posible presencia de enfermedades relacionadas y las actividades básicas de su vida diaria.1
Las personas diagnosticadas con una enfermedad cardiaca pueden necesitar hacer cambios importantes en sus vidas, lo que a menudo requiere el apoyo de alguien que ayude con las tareas diarias. Una de las responsabilidades de un cuidador incluye asistir a las citas médicas y participar en las conversaciones sobre el tratamiento.
Durante estas citas se recomienda:2
- escuchar la información que los médicos brindan;
- tomar notas para que esa información esté disponible más adelante;
- plantear cualquier duda, síntoma o inquietud que el paciente pueda tener;
- hablar sobre temas o cuestiones que no se han abordado.
También se puede promover el ejercicio y la actividad física, y ayudar al ser querido a mantenerse activo de las siguientes maneras:2
- diseñar un plan de actividad física en colaboración con el médico tratante;
- identificar las actividades físicas que el paciente disfruta más y acompañarlo;
- salir a caminar, pasear en bicicleta o nadar juntos;
- ayudar con otras tareas físicas, como jardinería o las compras.

Soporte práctico
Cuando alguien regresa del hospital, o si tiene necesidades específicas a largo plazo, es posible que el cuidador deba encargarse de tareas más prácticas para ayudar. Este apoyo puede incluir:3
- hablar con médicos y otros profesionales de la salud;
- recordar al paciente la toma de la medicación prescrita;
- cambiar vendajes, de ser necesario;
- ayudarles a vestirse y con el aseo personal;
- asistir con las tareas del hogar y a pagar las cuentas;
- cocinar platillos saludables.
Soporte emocional
Cuando una persona recibe un diagnóstico de enfermedad cardiaca o se está recuperando de un ataque cardiaco, es normal que experimente todo tipo de emociones y sentimientos, los cuales pueden durar días, semanas o más. Mientras el paciente se adapta a esos cambios, el cuidador puede:3
- preguntar cómo se siente;
- asegurarle que sus sentimientos son válidos y brindarle apoyo;
- Animarlo a hablar con otras personas sobre sus sentimientos y preocupaciones;
- motivarlo para que se mantenga lo más independiente posible;
- reforzar los logros que ha alcanzado, por mínimos que sean.

Otras medidas a considerar
La atención médica en los adultos mayores ha evolucionado gracias a los avances tecnológicos. Por ende, la tecnología puede ser extremadamente útil en la atención cardiológica geriátrica.4
Por ejemplo, los recordatorios y alertas para la toma de medicamentos y las plataformas móviles de rehabilitación cardiaca móvil llevan la atención sanitaria directamente a los adultos mayores en sus hogares, para superar las barreras y riesgos asociados con el transporte a los centros de atención sanitaria. Además, los dispositivos que monitorean el comportamiento sedentario y el espacio vital son capaces de identificar las arritmias subclínicas y controlar la presión arterial desde la comodidad del hogar.4
Por último, la rehabilitación cardiaca es una intervención de prevención centrada en los ejercicios (aeróbico, de fuerza, de equilibrio), adherencia terapéutica, reducción de riesgos, promoción de un estilo de vida saludable (dieta, actividad física) y apoyo social, que optimiza la recuperación tras un evento cardiaco, tanto en lo relacionado con la enfermedad cardiovascular como los efectos debilitantes de la hospitalización.4
Consulte a su médico
GCMA: PP-UNP-MEX-1749
REFERENCIAS
- Jeon DS. Geriatric considerations in the management of elderly patients with cardiovascular diseases. Cardiovasc Prev Pharmacother [Internet]. 2021 [citado el 13 de enero de 2025];3(2):38-46. Disponible en: http://dx.doi.org/10.36011/cpp.2021.3.e6
- Lindberg S. Heart failure caregiver tips: Medication management and more. Healthline [Internet]. 2023 [citado el 13 de enero de 2025]. Disponible en: https://www.healthline.com/health/heart-failure/caregiving-tips
- British Heart Foundation. Caring for a heart patient [Internet]. Londres: British Heart Foundation; c2020 [citado el 10 de enero de 2025]. Disponible en: https://www.bhf.org.uk/informationsupport/support/support-for-carers/caring-for-a-heart-patient
- Forouzandeh F, Alexander K, Forman D, Kirkpatrick JN, Rich MW, Zieman S, et al. Cardiovascular Disease in the older adult: Where are we 4 decades later? JACC Adv [Internet]. 2024 [citado el 13 de enero de 2025];3(2):100820. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jacadv.2023.100820